La gran red social Facebook está atravesando un proceso de rebranding gradual pero sustancial. Recientemente anunciaba el rediseño de toda la plataforma (web y app móvil), y aprovechaba para presentar lo que será su nuevo logo y su nuevo color corporativo.
Aunque aún no se ha implementado, podemos apreciar en los visuales presentados que Facebookpretende deshacerse de su wordmark, es decir, de la parte textual del logo y quedarse únicamente con su símbolo. Esto es algo que ya hicieron marcas como Apple, Nike, Twitter o, recientemente, Mastercard. El símbolo aparece, además, rediseñado. Ahora queda enmarcado en un círculo, con la “F” retocada y centrada en la composición, y todo coloreado de un tono azul más eléctrico.
Antes
Después
Es lógico pensar que el rediseño integral al que está sometiéndose la marca viene motivado por la crisis reputacional y de suscriptores que ha estado atravesando Facebook en los últimos años. El resultado es interesante, pues es rotundo, sobre todo en la plataforma, pero a la vez mantiene una esencia irrenunciable de la marca: su color azul y su F. En particular creo que el cambio cromático es muy positivo ya que el antiguo tono azul apagado se percibía algo anticuado. Sobre la decisión de eliminar la palabra Facebook, creo que si hay una marca que puede permitírselo esta es Facebook, que al igual que Apple o Twitter son conocidas universalmente y nombradas repetidamente en cualquier texto periodístico. Saben que no lo necesitan, así que ¿por qué no desprenderse de un elemento visual prescindible y resumir aún más su marca en un sello conciso e inconfundible? Nada que objetar al respecto.
En los últimos años Correos ha experimentado una serie de cambios sustanciales, centrados principalmente en la sostenibilidad (entre otros compromisos con el medio ambiente, Correos tiene la mayor flota eléctrica del sector), la digitalización y la internacionalización.
El rediseño del logo de Correos mantiene la cornamusa y la corona, legado histórico de la compañía, respetando así el primer diseño realizado en 1977 No obstante, este diseño se ha simplificado, adquiriendo un aspecto más limpio y directo, y también más escalable y reproducible a tamaños pequeños.
Un aspecto muy destacable del rediseño es que han eliminado la palabra Correos del logo, dejando únicamente el símbolo como firma de la marca. Esto es algo que viene haciéndose cada vez más en empresas altamente reconocibles como Apple o Nike. Se dá al símbolo un mayor protagonismo, eliminando elementos accesorios que añadían ruido y dejando que sea en ocasiones el único elemento identificador de la marca, prescindiendo incluso del naming. Pocas marcas pueden permitirse este ejercicio, que requiere un gran reconocimiento de marca y amplia presencia y penetración territorial”.
Una tipografía propia
Un elemento importante en la renovación de la identidad visual de Correos es su nueva tipografía, diseñada en exclusiva para la compañía. El diseño se ha realizado con la ayuda de Monotype y se ha bautizado como ‘Cartero’ en homenaje a estos profesionales emblemáticos de la empresa.
Su simplicidad asegura el correcto funcionamiento de la misma en todo tipo de mensajes y a la vez hará que perdure en el tiempo sin perder actualidad.
Con respecto al proyecto en sí, creo que era muy necesario mantener la simbología de la cornamusa pues está profundamente arraigada en nuestro imaginario colectivo, pero también era necesario modernizar una marca que sigue asociándose inevitablemente a la más antigua tradición postal de nuestro país. Se ha conjugado perfectamente estos dos objetivos y ha creado una imagen que sin traicionar los rasgos esenciales se ha transformado de forma radical en una marca contemporánea, fresca y dinámica.
https://urbancomunicacion.com/wp-content/uploads/2019/07/Nueva-22rediseño22-del-la-identidad-gráfica-de-Correos.jpg7001000UrbanCohttps://urbancomunicacion.com/wp-content/uploads/2017/11/URBAN-LOGO-RESTYLING-01.pngUrbanCo2019-07-02 18:48:482019-07-02 18:48:48Nuevo «rediseño» del la identidad gráfica de Correos
No hace falta presentación, pero quizás sí un poco de historia.
En 2013, Snapchat creó unas presentaciones de diapositivas efímeras a base de fotos y vídeos con el material de los usuarios a lo largo del día.
¿Quiénes cayeron rendidos al instante ante el nuevo formato?
¡Los adolescentes!
Pasó algo de tiempo y Facebook sí prestó atención.
Copió las historias (después de fracasar en la compra de la red social) y las lanzó en Instagram el 2 de agosto de 2016.
Aunque muchos pensaron que las historias tenían los días contados, llegaron a Instagram y ahí se quedaron.
De hecho, y vuelvo con esto al hito que suponen las Instagram Stories, las historias han fracasado en otras franquicias como la propia Facebook, WhatsApp y Facebook Messenger, donde se presentaron en 2017 y no han llegado a cuajar.
No ha sido así en Instagram, donde llegaron para quedarse.
Es más, podríamos hablar de una «storificación» de las redes sociales, que ha cambiado el panorama del entorno social, hasta tal punto que ha transformado el modo en el que compartimos y consumimos contenido en las redes sociales.
Para las empresas que confían en las redes para llegar a sus clientes, esta «storificación» presenta nuevas oportunidades y algunos desafíos reales que no siempre son fáciles de afrontar.
¿Por qué triunfan las Stories en Instagram?
Si tienes entre tus manos una marca personal o una empresa pequeña, es probable que pensar en atender un nuevo canal te produzca dolores de cabeza.
Si ya es complicado lidiar con el contenido en redes sociales a la manera tradicional tipo “tuit”, ahora se añade a la ecuación una combinación de vídeos, fotos y gráficos que lo complican todo.
La buena noticia es que no es posible ignorar su poder, ni el ROI potencial de las historias, especialmente entre los más jóvenes.
Y si no me crees, deja de leer este artículo, busca algún adolescente a tu alrededor y pregúntale: “Oye tú, dime cómo ver Instagram Stories que no me entero”.
Verás cómo tarda menos de dos segundos en explicarte con todo detalle los secretos de las stories.
Algunos datos sobre el uso de Instagram Stories en marcas
El éxito de este formato está de sobra acreditado y así lo demuestran diversos estudios, como el llevado a cabo el pasado mes de mayo por Union Metrics.
En este estudio, se analizaron 72 marcas y su uso de las stories.
Entre la muestra se incluyeron museos, ONGs, empresas locales, de los sectores B2B y B2C, grandes y pequeñas.
El objetivo era saber si había tendencias, estadísticas o industrias predominantes, así como el uso que hacen las marcas de este formato.
De la muestra escogida por Union Metrics, el 53% de los perfiles publicaron alguna historia en los últimos 30 días, con una media de 11.
Es decir, no todas las marcas utilizan las historias a diario, es más, lo normal es que publiquen una cada 2/3 días.
A pesar de utilizar las historias tan poco, el estudio demostró que las cuentas que las usaban conseguían entre un 3 y un 6% más de impresiones.
En algunos casos, el estudio observó un incremento de las mismas hasta del 10%.
¡Impresionante!
También es importante destacar que los mensajes directos (DM) afectan al algoritmo de Instagram.
Por lo tanto, aquellas marcas que se toman en serio las stories, tienen oportunidad de mejorar su posición cuando los usuarios responden a las historias.
El algoritmo de Instagram te lo agradecerá, palabra.
Otra de las conclusiones del estudio y que personalmente me parece muy interesante, es que las marcas y los usuarios no se han lanzado sobre las Instagram Stories como hienas porque sea el nuevo y más chulo formato de contenidos.
La realidad es que se lo están currando y han creado una impresión personal que seguro que compartes conmigo: el feed es “lo corporativo” mientras que en las historias te puedes “soltar la melena”.
Y soltarse la melena cuando perteneces a una industria dura, como el B2B, es un gran atractivo para los usuarios.
De hecho, su potencial es tal, que el propio director de productos de Facebook, Chris Cox, prácticamente ha enganchado el vagón de la compañía a las Stories, con una declaración contundente:
O lo que es lo mismo, si eres una empresa, me temo que no te queda otra opción que abrazar con entusiasmo este formato.
Hacerlo bien, sin embargo, no es tan sencillo como decirlo.
¿Cómo hacer Instagram Stories de forma correcta?
Empecemos por analizar las generaciones que tanto aman este formato.
Los millennials y la generación Z han crecido conviviendo con el marketing digital y el contenido.
Por eso, son casi inmunes a lo de siempre, por no hablar del “spam”: estas generaciones, al contrario que las anteriores, consideran TODO el contenido promocional como spam.
¿No te parece curioso?
Por eso, el requisito número uno es no vender. Debemos entretener, informar y educar, pero no vender.
La primera lección que debemos aprender de las Stories de Instagram es que son una oportunidad, más que una herramienta de venta con la que apalear a los sufridos usuarios.
1.- Invierte en creatividad
Las historias, como el resto de los contenidos, funcionan mejor cuando les das un poco de cariño.
Este cariño significa que utilices el contenido visual en forma de vídeo, imágenes, ilustraciones, gifs, emojis y todo lo que se te ocurra.
¿Cómo casa esto con ese aire desenfadado del que hablaba antes?
Bien, es una pregunta excelente, que vamos a ver mejor con un ejemplo creativo.
Vegansrecipe, puedes ver que las Stories de Instagram se pueden utilizar de forma muy desenfadada, sin la clásica estructura de título, cuerpo de texto y enlace, como se suelen plantear las actualizaciones de redes.
¡Es hora de poner encima de la mesa historias que conecten, no promociones y descuentos!
2.- Silencio, cámara, ¡acción!
Los tiempos en los que se presentaba un producto todavía con el envoltorio intacto, no tienen cabida en el mundo de las Instagram Stories.
Muy al contrario, las stories nacieron para contar a los consumidores cómo se utilizan o consumen los productos, directamente en la vida de los usuarios y clientes.
Aquí es donde entran en juego influencers o micro influencers más bien.
Audiencias con un público fiel que vean en personas reales el producto.
Así, las empresas multiplican el alcance de sus historias y acceden a audiencias nuevas y, en el caso de los micro influencers, con unas tasas de engagement mucho más altas que una foto solitaria en cualquier otra red social.
Es el caso de la marca Dr. Brandt, gracias al uso inteligente de las historias de Instagram, han pasado de 30.000 seguidores a finales de 2016 a los 175.000 que tiene en la actualidad.
El contenido interactivo, has acertado.
Puedes incluirlo también en las stories de mil maneras: en forma de encuesta, de concurso, de llamada a la participación o simplemente, para entretener a tu audiencia.
Como ejemplo de este contenido interactivo en Instagram Stories quiero que prestes atención a la cuenta de la revista de decoración AD en su edición española.
5.- Y lo que nos queda por ver, amigo
No quiero terminar este artículo sin señalar que Instagram Stories no ha hecho más que empezar.
Si recuerdas los inicios de este formato, las historias solo permanecían visibles durante 24 horas.
Hoy en día ya se pueden guardar, así como personalizar las pequeñas imágenes de portada para que vayan en línea con el perfil o para clasificarlas como desees.
Por eso, es importante que permanezcas atento a la evolución de este formato, estoy segura de que seguirá dando muchas tardes de gloria a esta red social, aunque el mismo formato no haya funcionado en otras redes sociales.
Y si deseas saber cómo descargar Instagram Stories como las que he mostrado en este artículo, te informo de que es algo más complejo de lo que parece.
https://urbancomunicacion.com/wp-content/uploads/2019/06/Instagram-Stories.jpg445800UrbanCohttps://urbancomunicacion.com/wp-content/uploads/2017/11/URBAN-LOGO-RESTYLING-01.pngUrbanCo2019-06-10 18:34:252019-06-10 18:34:25Instagram Stories: triunfar con ejemplos creativos
El BBVA se funda en el 1857 el por entonces llamado Banco de Bilbao. En 1988 este banco se fusionó con el Banco de Vizcaya cambiando su denominación a BBV, y no es hasta 1999 cuando añaden la siguiente sigla a su nombre al fusionarse con Argentaria, convirtiéndose finalmente en BBVA.
Hoy, este banco está presente en más de 30 países.
Antes
Según cuentan en su nota de prensa, “el cambio también pone de relieve el objetivo de BBVA de ofrecer una propuesta de valor única y una experiencia de usuario homogénea, propias de una compañía digital. El Grupo busca que sus productos y servicios sean globales, como resultado de un único proceso de desarrollo, lo que permite una colaboración global, priorización de recursos, mejor ‘time to market’ y adaptaciones en cada mercado”.
En su video de presentación podemos intuir algunos aspectos como el gran protagonismo que tendrá la flecha ascendente, que se convierte en un elemento central de la marca, adquiriendo aspectos muy diversos para transmitir distintos conceptos.
Como resultado final la conclusión es algo sencillo, tipográfico y cuya expresividad radica en las aplicaciones y animaciones que lo enarbolan. Entiendo que la letra desalineada pueda causar cierto fastidio de entrada, pero sinceramente, creo que es el toque justo de excentricidad que necesita una marca como esta para adquirir cierto carácter sin perder su sobriedad como entidad financiera global.
Vivimos en un mundo en el que los jóvenes hemos nacido con las nuevas tecnologías. La mayor parte de vosotros sabréis manejar un ordenador sin problemas, y difícilmente imagináis una vida sin los aparatos que llegaron con nosotros. Pero a veces uno piensa y dice… ¿en serio esto no existía antes? ¿Y por qué se hace así y no de otro modo?
Hoy queremos enseñaros un invento que en su momento fue revolucionario y que este año hace 40 años que llegó al mundo del modo en que lo conocemos:el código de barras.
Su origen
Todo dio lugar en Miami, EEUU. A pesar de la guerra pasada, la calidad de vida mejoraba, la gente compraba más y el mundo empezaba a sumirse en el capitalismo. En 1948, el ingeniero Joseph Woodland se encontraba en la playa, pensando en el código morse y haciendo círculos en la arena. Pero, ¿círculos?, ¡claro! Así fue como Woodland dio con el primer prototipo de “código de barras”, aunque no fue así como llamaron al “bull’s eye”.
En 1952 fue patentado como “Aparato y método de clasificación”, y aunque era un invento innovador y atractivo para las nuevas cadenas de supermercados, el bull’s eye no tuvo éxito hasta 20 años después debido al elevado coste del equipo necesario para ponerlo en marcha.
Finalmente, en 1973, la Asociación Nacional de Cadenas de Comida (NAFC), liderada por Alan Haberman,se dio cuenta de que necesitaban un sistema de escaneo que agilizara las colas de sus tiendas. Elaboraron una lista de especificaciones de lo que sería su dispositivo ideal y preguntaron a 14 compañías por una solución.
Las principales luchadoras por la estandarización de su código fueron RCA e IBM.
Las primeras se basaron en el primer modelo de Woodland, de diseño circular, mientras que IBM fue un poco más allá y transformó el concepto.
George Laurer, que trabajaba en esta última, tenía claro que el antiguo modelo de “bull’s eye” no era el mejor para la industria de la alimentación. Ya había dado problemas en su impresión y esto no podía pasar teniendo en cuenta la de miles de etiquetas que se pensaban imprimir al día.
Fue entonces cuando dio con el modelo rectangular de escaneo, al que bautizó como UPC (Universal Product Code).
Al final, el modelo de IBM se hizo mucho más fácil de implementar y la NAFC lo seleccionó como su estándar, siendo el UPC el que usamos actualmente y el que se pasa alrededor de 5 mil millones de veces al día.
El 26 de junio de 1974, un paquete de chicles era el primer producto vendido escaneado con UPC, y en 1980, ya había más de 8000 locales que la usaban.
¿Cómo funciona?
El funcionamiento de un código de barras no es excesivamente complicado. Se trata de digitalizar una imagen, que es el propio código, a un lenguaje binario y que entienda el ordenador de manera directa. El código de barras se divide en 95 partes, que como bien sabéis pueden ser o blancas o negras. Al pasar el láser, será reflejado o no según el color de la franja: las partes blancas reflejan la luz y las negras la absorben, introduciendo un 0 o un 1 respectivamente.
Todos los UPCs tienen tres secciones comunes: el inicio, el final, y una zona central. Esto es importante para que la máquina distinga si se está pasando el código hacia arriba o hacia abajo. Existen además otras 12 divisiones que equivalen, en binario, a los números que se presentan en la parte inferior.
El primero de ellos es una cifra que puede tomar un valor diferente según el tipo de UPC, mientras que la pareja de cinco y cinco cifras de después equivalen al código de manufacturación y al de producto, respectivamente. El último de ellos, el carácter de módulo, nos indica la ecuación que seguirán los diez números anteriores para obtener el precio.
https://urbancomunicacion.com/wp-content/uploads/2019/05/Historia-del-código-de-barras-Urban-Comunicacion.jpg350700UrbanCohttps://urbancomunicacion.com/wp-content/uploads/2017/11/URBAN-LOGO-RESTYLING-01.pngUrbanCo2019-05-06 16:38:152019-05-05 16:39:12Historia del código de barras – Urban Comunicacion
¿Qué es un código QR? ¿Para qué sirven? ¿Pero eso no se llamaba BIDI? ¿De donde vienen y cuándo se crearon? ¿Cómo funcionan? ¿Podemos crear nuestros propios códigos QR? Estas son algunas de las preguntas que se hace la gente al ver los códigos con tantos cuadraditos que están de moda últimamente, y hoy, en Omicrono, vamos a responder a todas esas cuestiones.Hoy aprenderás todo aquello que jamás te atreviste a preguntar sobre los códigos QR.
Un poco de historia…
Los códigos QR fueron creados en 1994 por Denso Wave, subsidiaria de Toyota, y su nombre viene del inglés quick response, o lo que es lo mismo, respuesta rápida, ya que el objetivo de sus creadores era inventar un código que se leyese de manera rápida. Los códigos QR son muy populares en Japón, de hecho, son el código bidimensional más popular en el país nipón.
Inicialmente, fueron usados para registrar repuestos en el área de fabricación de vehículos, pero poco a poco, y más aún con la aparición y la popularización de los Smartphones y tablets, se han ido extendiendo más.
¿Cómo funciona un código QR?
Los códigos QR se componen de numerosos cuadraditos pequeños, que son los que contienen la información. Dentro de un código QR podemos distinguir diferentes partes, como podemos observar en la imagen que tenemos arriba.
La aplicación que tengamos en nuestro Smartphone/tablet recoge toda la información que le proporciona el QR, atendiendo a la posición y el alineamiento y nos devuelve la información contenida, en forma de imagen, texto, URL… las posibilidades que nos ofrece son enormes.
Y los códigos BIDI, ¿no eran iguales?
Pues no, no son iguales, entre ambos existen diferencias que los hacen muy distintos. Es cierto que a simple vista pueden confundirse, y la forma de distinguirlos es fijarse en los cuadraditos que tienen los códigos QR en tres de sus esquinas, cuadraditos que no podemos encontrar en los códigos BIDI.
Pero ahí no acaban las diferencias, los códigos QR pueden almacenar más información, y son libres, frente a los BIDI que son propietarios, y las compañías de telefonía (Movistar, Orange, Vodafone…) están empeñadas en hacerlos triunfar frente a los QR, cosa que los expertos dicen que es muy improbable que pase. (Aunque tampoco hay que ser un experto para darse cuenta de que es más fácil que triunfe algo que todo el mundo puede usar gratuitamente, frente a algo por lo que hay que pagar y no ofrece nada nuevo).
¿Y podemos crear nuestros propios códigos?
¡Pues claro que sí! Como ya he dicho, son libres y cualquiera puede crear sus propios QR. Hay múltiples aplicaciones que lo hacen, como por ejemploKaywa QRCode.
Usos de los códigos QR.
Los usos que le podemos dar son tan variados como nuestra imaginación nos lo permita, ya que podemos usarlos para pasar nuestra tarjeta de visita, la URL de nuestra web, una dirección, una imagen… ¡imagina lo que quieras y codifícalo!
Empresas conocidas han usado estos códigos en sus anuncios, y uno de los más famosos fue uno de Calvin Klein con un mensaje, que decía get it uncensored.
https://urbancomunicacion.com/wp-content/uploads/2019/04/Todo-sobre-los-códigos-QR-Qué-son-cómo-funcionan-y-para-qué-sirven-Urban-ocmunicacion.jpg500700UrbanCohttps://urbancomunicacion.com/wp-content/uploads/2017/11/URBAN-LOGO-RESTYLING-01.pngUrbanCo2019-04-29 17:22:182019-04-28 17:25:12Todo sobre los códigos QR: Qué son, cómo funcionan y para qué sirven
Cada color nos sugiere sensaciones, que asociamos a productos, acciones o estados de ánimo.
Todos los colores producen sensaciones, que aunque no nos percatemos conscientemente de ellas, sí las relacionamos y sentimos su efecto.
Estas características son estudiadas y usadas por los profesionales del marketing, la publicidad y el diseño gráfico para transmitir las ideas que desean asociar al producto.
Blanco:
Se le considera el color de la perfección. Se asocia a la luz, frescura, limpieza, calma, pureza, bondad e inocencia.
Tiene una connotación positiva. El blanco realza los otros colores y agranda el espacio. Es un color que se relaciona con organizaciones de caridad, hospitales, actividades médicas y relativas a la salud.
Comúnmente se le asocia con productos bajos en calorías y productos lácteos.
Amarillo:
Representa riqueza, alegría, felicidad, energía, inteligencia, positivismo, resplandor, calor, sol y hospitalidad.
El amarillo estimula la actividad mental y genera energía muscular. Con frecuencia se asocia con la comida.
El amarillo es un color que produce una alta excitación óptica, por lo cual se usa generalmente como fondo en señales de advertencia o peligro.
Es adecuado para promocionar productos de ocio pero no productos caros, prestigiosos o dirigidos a hombres.
Es un color tradicional de cocinas y habitaciones.
El amarillo atrae la mirada y aclara cualquier habitación.
Naranja:
Es un color que tiene una alta visibilidad, representa el entusiasmo, la atracción, la creatividad, la determinación, el éxito, el ánimo y el estímulo.
El naranja se asocia con energía y felicidad, alegría, sol y trópico.
Es un color muy caliente, produce un efecto vigorizante y de estimulación mental, muy adecuado para gente joven.
Se asocia con alimentación sana y estímulo del apetito.
El naranja oscuro se asocia con engaño y desconfianza.
El naranja rojizo sugiere pasión sexual, placer, dominio y agresividad.
Rosa:
El rosa se asocia al romance, amor y amistad.
Representa cualidades femeninas y pasividad. Delicadeza, calma, calidez. Es uno de los colores tradicionales de los dormitorios.
Rojo:
El color rojo se asocia con peligro, guerra, energía, fortaleza y determinación.
Es el color de la excitación, calor, pasión, placer, ceremonia, fiesta, amor, romance, fuego, brasa, prestigio y pompa.
Mejora el metabolismo humano, aumenta el ritmo respiratorio y eleva la presión sanguínea.
Tiene una visibilidad muy alta, por lo que se suele utilizar en avisos importantes, prohibiciones y llamadas de precaución.
En publicidad se utiliza el rojo para provocar sentimientos eróticos. En la decoración, el rojo es sinónimo de riqueza y lujo.
El rojo asociado al blanco produce una armonía irresistible.
El rojo asociado con el oro indica riqueza.
Verde:
Es el color más relajante para el ojo humano.
Se le asocia con armonía, estabilidad, equilibrio, elegancia, crecimiento, exuberancia, fertilidad, sofisticación, refinamiento, descanso, fertilidad y frescura.
Se le asocia con la seguridad, productos médicos o medicinas.
La asociación entre el verde y el rojo produce un efecto rústico o campestre. Cuando se le asocia con amarillo, se logra un efecto tonificante. Cuando el verde es apagado y oscuro se asocia al dinero y es ideal para promocionar productos financieros, banca y economía.
El verde amarillento se asocia con la enfermedad, la discordia, la cobardía y la envidia. El verde oscuro se relaciona con la ambición, la codicia, la avaricia y la envidia.
Púrpura:
El púrpura significa estabilidad y energía.
Se asocia a la realeza, el poder, nobleza, lujo, riqueza y ambición. Se asocia con la sabiduría, la creatividad, la independencia y la dignidad.
Este color también se asocia con la magia y el misterio.
El púrpura claro produce sensaciones de nostalgia y romance. El púrpura oscuro evoca melancolía, tristeza o frustración.
Azul:
Se asocia con estabilidad, calma, tranquilidad, descanso, reposo y profundidad.
Representa infinito, dinamismo y distancia.
Significa lealtad, confianza, sabiduría, verdad, fe e inteligencia.
El azul asociado al amarillo, da un efecto eléctrico, estimulante. Asociado al blanco, da una impresión de frescura y limpieza. Es adecuado para productos de alta tecnología o de alta precisión.
El azul es un color esencialmente masculino.
El azul mezclado con amarillo o naranja es una mezcla muy llamativa recomendable para producir impacto o alteración.
Negro:
El negro en realidad no es un color, sino todo lo contrario: la ausencia de color.
El negro representa misterio, muerte, poder, autoridad, fortaleza, formalidad, elegancia, seriedad y prestigio.
Se asocia al miedo, a lo tenebroso y a lo desconocido.
Usándose como fondo permite realzar los colores brillantes. Combinado con naranja o rojo produce un efecto agresivo y vigoroso.
https://urbancomunicacion.com/wp-content/uploads/2019/04/color-en-el-diseño-grafico.jpg380835UrbanCohttps://urbancomunicacion.com/wp-content/uploads/2017/11/URBAN-LOGO-RESTYLING-01.pngUrbanCo2019-04-22 09:55:092019-04-22 09:55:09Sensaciones asociadas a los colores
Para quien tenía alguna duda, el marketing con mensaje subliminal existe. Y no tiene por que ser algo negativo como se suele pensar. De hecho es muy probable que te hayas topado con este tipo de mensajes en la televisión, en Internet o en revistas. ¿Sabes detectarlos? Normalmente no te das cuenta, pero la publicidad subliminal consigue transmitir lo que se propone.
El marketing con mensaje subliminal tiene como fin incitar a la compra del producto anunciado mediante efectos que no son visibles a simple vista. Estos efectos o juegos visuales resultan imperceptibles al ojo humano.
De hecho para conseguir entrar en tu mente no se utilizan solo imágenes, sino que los sonidos y otras diferentes técnicas también ayudan a que los mensajes que quieren transmitirte se claven en tu inconsciente. Incluso algunos logotipos e identidades gráficas de marcas muy conocidas también esconden mensajes. Contenidos que a simple vista no llaman la atención. Ni siquiera resaltan. Pero están ahí por algo.
¿Qué tipo de contenido esconden los mensajes subliminales?
Muchos de los mensajes subliminales que se han encontrado hasta el momento tienen relación conel sexo o la religión. Y aunque no siempre son fáciles de detectar han proporcionado grandes polémicas.
Uno de los blancos clásicos de marketing con mensaje subliminal es Disney. Y es que muchas de sus películas contienen mensajes que algunos expertos afirman que incitan al sexo. Como, por ejemplo, Aladín. En la película original, hay una escena en la que el protagonista dice: “Good teenagers take off your clothes” (Los adolescentes buenos se quitan la ropa). Aunque cuando salió a la luz se aseguró que había sido una mala locución por parte del intérprete. Pero la frase se dijo y queda para la posteridad.
Lo mismo ocurre con diferentes escenas de otras películas. La más famosa es la del Rey León. Hay un momento en el que el protagonista se tumba en un acantilado y se crea una nube de polvo. ¿Adivinas qué imagen se forma? La palabra “SEX“.
“Cuando la publicidad está prohibida, que sea subliminal”
Con el paso de los años han ido surgiendo leyes que prohíben publicitar ciertos productos como el tabaco y el alcohol. Pero eso no quiere decir que las empresas de estos sectores hayan dejado a un lado sus estrategias de marketing. En un movimiento inteligente han optado por una vía más sutil: el marketing con mensaje subliminal.
Hoy te mostramos 11 ejemplos de publicidad y marketing con mensaje subliminal. Puede que alguno ya lo conozcas, pero probablemente muchos de ellos habrán pasado por tu mente en varias ocasiones y nunca te habías dado cuenta. Esa es su función esencial:
1.- El selfie de los Oscars y Samsung
A veces la publicidad subliminal no viene de una imagen trabajada. O de un juego de ilusión visual. Simplemente ocurre porque un producto está omnipresente sin que sea evidente. Es lo que suele ocurrir con el conocido product placement que incluye determinados productos o localizaciones en series de TV o películas.
Samsung fue un paso más allá. Al margen de si fue algo estudiado, que parece que sí, lo cierto es que el selfie que Ellen Degeneres tomó durante la gala de los Oscars de 2014, fue un aldabonazo para la marca. Que sí que era patrocinadora global de los premios pero que afirma que nunca planeó que la presentadora reuniera en un selfie a las caras más conocidas del Hollywood actual.
Con todo, la imagen tomada con un Samsung es un ejemplo evidente de que el marketing con mensaje subliminal, bien realizado, puede ser muy efectivo.
2.- Marlboro y Ferrari
Esta es una de las polémicas más actuales en lo referente a la publicidad y el marketing con mensaje subliminal. Uno de los escaparates preferidos para las marcas de tabaco y alcohol es la Fórmula 1. De hecho, junto a las revistas mensuales es uno de los pocos espacios en los que pueden aparecer.
De ahí que Marlboro se ha publicitado en diferentes espacios relacionados con el mundo del motor durante años.Aunque con las leyes que prohíben la publicidad de estos productos no le ha quedado otra que innovar y hacerlo de forma más sutil.
Una vez que se retiraron todos los logos de la marca de tabaco de los coches debido a las restricciones, Marlboro siguió apostando por Ferrari mediante un diseño más cuidado. Simulando una cajetilla de tabaco con un código de barras en la parte trasera del coche.Tal y como se observa en la siguiente imagen:
3.- Futurama y el Partido Popular
Este es uno de los ejemplos de marketing con mensaje subliminal donde lo importante es el sonido. Se trata de Futurama, una serie de animación que ha ido rotando de cadena en cadena en España.
En uno de los episodios, el personaje llamado Bender tararea una canción que conoces. Pero no creas que esa canción está ahí por mera casualidad. En la versión original del episodio, el personaje tararea el himno del Partido Republicano de Estados Unidos.
Por lo que en su traducción al español se buscó un sustituto que estuviera relacionado con una ideología de derechas. En este caso no fue el Partido Popular quien lanzó el mensaje subliminal. Pero sí el Partido Republicano en su versión original.
4.- Toblerone
Al estar tan familiarizados con algunas marcas y sus logos no nos damos cuenta del significado que pueden tener. De hecho cada logotipo está pensado y diseñado en base a unos objetivos que describan la marca. Así es como se convierte en su seña de identidad.
Es el caso de Toblerone, en el que su logo pretende llevarnos a los Alpes, el origen de su chocolate. Mediante la montaña quiere llevarte al monte Cervino, el quinto pico más elevado de los Alpes.
Pero ¿cómo hace la marca para introducirnos más en su origen? Si observas la montaña verás su referente escondido en una silueta. El oso. Es el animal que relaciona a Toblerone con Berna, su ciudad de origen.
5.- Pepsi
Este es un ejemplo de marketing con mensaje subliminal del que se reconoció su intención. Aunque saltó el pánico. De hecho muchas personas se encontraron con este tapón con el siguiente mensaje: “Help me, trapped in sobe factory” (“Ayuda, estoy atrapado en una fábrica“).
De hecho fueron muchos los que compartieron su tapón en redes sociales pensando que se trataría de una alarma. Pensando en la posibilidad de que algún trabajador pudiera estar en peligro.
No obstante, se trataba de una campaña de marketing con mensaje subliminal. Pero lo que la compañía quería no era causar terror, sino sacar una sonrisa a sus consumidores. Algo que quizá no logró de la manera en la que lo idearon.
6.- Los Simpson y Futurama
Una serie tan mítica como Los Simpson está llena de mensajes ocultos y referencias que puede que no hayan llamado tu atención. Aquí tienes alguno de ellos.
Antes de que se emitiera el primer episodio de la serie Futurama, los creadores de Los Simpson hicieron un guiño a la audiencia para que la serie se viera. Como ves en la imagen, durante los créditos se introdujo el texto “Watch Futurama” entre el nombre David Cohen.
Pero no fue el único guiño que se hizo a la nueva serie que estaba a punto de comenzar en aquel entonces. Y obra de los mismos autores. Como se ve en la imagen superior, en otra de las escenas se puede ver a uno de los personajes con una camiseta de Futurama.
7.- Sony Vaio
El logotipo de Sony Vaio es uno de los que esconde un mensaje oculto que puede que no sea tan conocido. Si te fijas, el diseño de la palabra “Vaio” muestra tanto los símbolos de lo analógico como lo digital, relacionándolo con la marca, que aborda ambos mundos.
Un uso realmente inteligente que pone de manifiesto el verdadero valor de la publicidad y el marketing subliminal: funcionar sin que sea apreciado de manera instantánea.
8.- KFC
Si este anuncio te parece una simple publicidad de hamburguesas espera a ver el final. La publicidad descolocó a la audiencia, ya que se veía cómo una hoja de lechuga se había convertido en un billete de un dólar.
¿Cuál fue el motivo? La propia marca aseguró que la inserción del billete se debía a un concurso en el que podrían participar las primeras 1.000 personas que se diesen cuenta de que estaba ahí. Pero teniendo en cuenta que no se había anunciado el concurso resultó poco fiable de creer.
Por eso, tras varios estudios se llegó a la conclusión de que el marketing con mensaje subliminal que se utilizó en el spot buscaba otra cosa. Consiste en una estrategia de KFC para que, inconscientemente, se relacione la marca con precios asequibles y baratos.
9.- Tostitos
Tostitos es otro ejemplo de que los logos también guardan mensajes y que no están diseñados al azar. De hecho, aunque contenga un mensaje subliminal, es uno de los que más rápidamente pueden observarse.
Las dos “T” del medio de la palabra hacen referencia a dos personas comiendo un tostito mientras lo mojan en su salsa. Con esto la marca pretende incitar a su audiencia a consumir su producto.
https://urbancomunicacion.com/wp-content/uploads/2019/04/1-marketing-con-mensaje-subliminal-marlboro-o.png2961110UrbanCohttps://urbancomunicacion.com/wp-content/uploads/2017/11/URBAN-LOGO-RESTYLING-01.pngUrbanCo2019-04-08 08:35:392019-04-18 12:30:54Publicidad y marketing con mensaje subliminal
En el marco de su 30 aniversario, Adobe Illustrator se precia de ser una herramienta que revoluciono el diseño gráfico cuando abrió las puertas a la creación de las tan utilizadas ilustraciones vectoriales. El camino recorrido ha sido largo y sin duda arduo, no en vano es una de las herramientas más usadas y preferidas por creativos y profesionales de la ilustración y el diseño gráfico.
Señala Adobe Illustrator, que actualmente más de 180 millones de gráficos se originan mensualmente mediante su uso, de hecho la presencia de su imprenta es indiscutible ya que la vemos en envases, vallas publicitarias, paquetes, etc.
Historia de Adobe Illustrator
Nace en 1987, para entonces abrió el camino a una nueva época para la edición digital y para el mundo del diseño gráfico que los diseñadores tomaron sin dudar para dar rienda suelta a sus creativas ilustraciones y dando origen a innumerables obras de arte digitales que han perdurado en el tiempo y que aún siguen surgiendo gracias a las adaptaciones y evolución de la herramienta.
Cuando se originó Adobe Illustrator, solo se disponía en su versión para Apple Macintosh; vale decir que Illustrator es un software que fue desarrollado por Adobe, posterior a su éxito como Postcript.
Con el tiempo llegó la competencia
Desde entonces han sucedido transformaciones en la herramienta siempre para mejorar, eso sí, sin perder lo esencial de esta. Uno de los cambios de importancia ha sido el aumento de velocidad, ya que hoy día es 10 veces más veloz que años atrás.
Otro factor que determino el posicionamiento definitivo de Adobe Illustrator en el mercado, fue la desaparición de su competidor Freehand, después de que Adobe adquiriera la empresa responsable de su creación Macromedia e impulsara su propia herramienta hasta llevarla a lo que es hoy en día.
Con esta actualización, sí que vas a ahorrar mucho tiempo y ya no tendrás que acudir a otros programas, de tal manera que cuando estés usando una imagen tendrás la opción de recortarla y de ajustar los controladores para realizar recortes sencillos, se descartaran las partes que sobren de dicha imagen lo que se traduce en hacer el archivo menos pesado.
Otra de las mejoras es que incorporan a la herramienta un nuevo panel de color con las opciones de poder crear colores, guardarlos y recuperarlos de otras aplicaciones, si el usuario usa el programa de Adobe capture los colores que almacene de allí lo puede mantener en espera en Adobe Illustrator para usarlos cuando los necesite. La creación de los temas de colores estará apoyada de una asistencia inteligente.
Esta nueva versión está disponible para su instalación mediante la aplicación Creative Cloud o por las actualizaciones nuevas en la herramienta Illustrator.
Era de esperar que esta actualización viniera acompañada de algo más, no se puede esperar menos de Adobe y es que es por eso que Adobe InDesign CC viene con la interfaz renovada en su totalidad para hacer mucha más fácil el trabajar entre las variadas aplicaciones y programas de diseño contenidas en Adobe.
Tiene además algunos de sus paneles, como por ejemplo, el de creación de un nuevo documento, totalmente rediseñado.
https://urbancomunicacion.com/wp-content/uploads/2019/03/illustrator.jpg496830UrbanCohttps://urbancomunicacion.com/wp-content/uploads/2017/11/URBAN-LOGO-RESTYLING-01.pngUrbanCo2019-03-25 20:13:502019-03-25 20:13:50Historia del Illustrator
Pantone Inc. es una empresa con sede en Carlstadt, Nueva Jersey (Estados Unidos), creadora del Pantone Matching System, un sistema de identificación, comparación y comunicación del color para las artes gráficas. Su sistema de definición cromática es el más reconocido y utilizado, por lo que normalmente se llama Pantone al sistema de control de colores. Este modo de color, a diferencia de los modos CMYK y RGB, suele denominarse color sólido.
Pantone comenzó en 1956, imprimiendo guías de color para empresas de cosméticos. Usaban 60 diferentes pigmentos y los mezclaban para encontrar los colores que necesitaban. En ese entonces, los colores no estaban estandarizados, así que los impresores tenían que adivinar para poder emparejarlos.
El caso más famoso con diferencias de color era el de Kodak. Su packaging clásico de color amarillo/naranja lucía diferente dependiendo el lugar de impresión, lo que originaba que los clientes optaran por no comprar rollos fotográficos que tuvieran un color un poco más oscuro, ya que pensaban que era falso o viejo. Kodak necesitaba poder usar un color estándar para poder tener consistencia en sus ventas. Y así la demanda por la estandarización en el uso de color para impresión comenzó.
En 1962, Lawrence Herbert, un químico de Pantone, se convirtió en el nuevo dueño y decidió cambiar la dirección de la empresa al hacer una división encargada del primer sistema de correspondencia de color. Usando su experiencia, Herbert encontró la manera de reducir la forma en que se creaban los colores para impresión al pasar de 60 a 10 pigmentos y creó las “recetas” para que los impresores siguieran y pudieran tener resultados uniformes. Pantone ha ampliado su sistema a otros sectores que también trabajan con el color, como el diseño web, los textiles, los plásticos, el interiorismo y la pintura, creando distintas gamas de colores: solid, pastels&neons, metallic, plastic, color bridge, CMYK, Goe Guide, Goe Bridge y Fashion+Home.
https://urbancomunicacion.com/wp-content/uploads/2019/03/historia-del-Pantone.jpg450750UrbanCohttps://urbancomunicacion.com/wp-content/uploads/2017/11/URBAN-LOGO-RESTYLING-01.pngUrbanCo2019-03-18 14:59:252019-03-17 15:01:04historia del Pantone