color cmyk

Teoría del color: CMYK

color cmyk

Seguramente has escuchado hablar en alguna ocasión de la teoría del color. Cuando me pregunta qué es, lo resumo de esta manera, la más sencilla: es un conjunto reglas básicas a la hora de mezclar colores con el objetivo de obtener un resultado determinado.

Diversos artes gráficos reciben a ella, como la pintura, la fotografía, incluso la televisión y, por supuesto, también diseño gráfico. Pero hoy quiero hablaros de un modelo muy concreto llamado CMYK, que es el utilizado en todo lo que tiene que ver con los medios impresos.

Este modelo de 32 bits se basa en la mezcla de la mezcla de los siguientes colores para crear más colores:

  • C: Cyan
  • M: Magenta
  • Y: Amarillo (yellow)
  • K: Negro (black o key)

Las cualidades de este modelo radican en la capacidad con la que cuenta de absorber y rechazar la luz de los objetos.

A la hora de utilizar este modelo, por ejemplo, en Photoshop, a cada pixel se le asigna un valor de porcentaje para las tintas. Así, los colores más claros o iluminados tienen un porcentaje más pequeño y los más oscuros cuentan con porcentajes mayores.

El blanco puro, en las imágenes CMYK se da si los 4 componentes tienen un valor de 0%.

Este modelo es utilizado a la hora de preparar imágenes que van a ser impresas en cualquier sistema de tintas.

 

 

creatividad

Sobre la creatividad

creatividad

La creatividad es algo inherente al ser humano. Hemos avanzado a la historia precisamente a las ideas creativas de los individuos. Pero, ¿qué es la creatividad? Cada vez que surge esta pregunta y tengo la oportunidad de responder busco la manera más sencilla de definirla; y la forma más sencilla que he encontrado es definiéndola como la capacidad del ser humano de producir cosas nuevas con cierto valor.

Uno de los interrogantes más frecuentes cuando se habla de creatividad es ¿está ya todo inventado?, ¿existe lo totalmente nuevo?
Probablemente no, al menos bajo mi criterio. Y trataré de sostener mi visión recurriendo a algunos de los referentes de creatividad. Quizá el máximo referente es Leonardo Da Vinci, ¿hubiera realizado bosquejos de una máquina voladora sin haber observado antes el vuelo de las aves en el cielo? Seguramente no. Un creativo por excelencia de nuestro país es Pablo Picasso, hubiera el artista dado forma a «Las señoritas de Avignon» sin los referentes que encontró en el arte africano? Seguramente no.
Ambos artistas derrocharon creatividad en estas obras y dieron forma algo no visto antes, al menos desde el enfoque que ambos dieron. Pero en ningún caso se trataba de algo nuevo, por lo menos no en su totalidad.

 

Y vosotros, ¿qué opináis sobre la creatividad?

¿Qué es el diseño editorial?

diseño editorial

El diseño editorial es la rama del diseño gráfico que se encarga de la edición y maquinación de diferentes publicaciones, como pueden ser libros, revistas, diarios, etc.

Este tipo de diseño abarca tanto la gráfica interior como la exterior de los textos que componen la publicaciones y sigue siempre la filosofía de la misma, teniendo en cuenta las condiciones de impresión y recepción.

Un buen diseño editorial debe ser capaz de transmitir la idea, la narración o la filosofía de la publicación utilizando para ello la presentación de las imágenes y las palabras.

Existen diferentes tipos de diseño editorial. Pero son las revistas, los periódicos y los suplementos los que exigen, quizá, otro nivel, ya que la edición y la maquinación debe buscar la atracción y el interés del lector.

Hablar de cada tipo de publicación es casi imposible. O más bien se haría interminable, por ello me quiero centrar en esta ocasión en las revistas; y dentro de éstas, concretamente en las de gran tirada, ya existe diferencias entre ellas y los suplementos, microzines o revista para clientes, por ejemplo.

Solo tenéis que echar un vistazo a cualquier kiosko para daros cuenta de la gran cantidad de revistas que compiten de manera feroz por llamar la atención de los lectores. Y para ello utilizan elementos como la portada, la tipografía, los titulares y hasta regalos que, junto a un arduo trabajo de imagen de marca, pretende apelar a la fidelidad de los lectores.

A pesar de los vaticinios de muchos que apostaban por la muerte de las revistas con la irrupción del mundo digital, no solo han mantenido el tipo, sino que han sabido innovar en un campo de batalla cada vez más masificado.
La importancia del diseño editorial en este caso es tal que, gran parte de esa innovación radica precisamente en él.

elementos visuales de una marca

Dos elementos visuales que componen una marca

elementos visuales de una marca

Los elementos visuales de una marca son los elementos gráficos que se utilizan para ser proyectados al público a través de un símbolo o diseño tipográfico singular. Todos esos elementos juntos crean la apariencia y expresión física de la marca, un aspecto realmente importante y relevante dentro de los mercados en los que esta se lanza se mueve.

Elementos visuales de la marca

Logotipo

Se trata del nombre de la empresa o marca y puede estar formado por letras, abreviaturas, acrónimos, etc. Es común encontrar en las marcas un logotipo compuesto por una tipografía especial a la que se le adiciona un  símbolo. Logotipo y símbolo forman la identidad y personalidad física de la marca.

Nombre comunicativo

Las personas tienden a olvidar la tipografía del logotipo, por ello se inicia junto con la creación del logotipo el nombre comunicativo, que es una breve denominación por la que es reconocida una empresa.
Lejos de ser un elemento visual más, supone, sin ninguna duda, un valioso activo para la empresa.

la marca y el consumidor

La marca y el consumidor

la marca y el consumidorToda marca tiene, o al menos pretende, crear con el consumidor una relación estrecha, íntima. Ese es el objetivo, claro, pero no tan simple de conseguir. Y las que logran establecer ese vínculo, esa relación y que el consumidor sea capaz de así sentirla habrán ganado una parte muy importante del terreno en una jungla de dura competitividad.
Ahora bien, ¿qué es lo que tiene el poder de crear esa relación? Esencialmente, la comunicación, que sobra decir que leva intrínsecamente ligado el diseño y la identidad corporativa.

La publicidad de una empresa o marca supone, sin ninguna duda, el brazo armado de la misma. Pero, ¿quién sabe esgrimir esa poderosa arma?, ¿cuándo se debe hacer uso de ella?, ¿de qué manera resulta más eficiente? y, sobre todo, ¿es suficiente simplemente exhibirla?

No siempre se utilizan ni tienen cabida los mismos recursos, que pueden ser tanto propios y directos como externos. En función del medio seleccionado serán convenientes unos u otros. Eso sí, siempre deben girar en torno a l marca y no del nombre, porque tal y como ocurre con las personas, una marca no es solo un nombre. Cierto es que debe tener un nombre, como cualquier persona, pero también debe poseer, como poseemos cualquiera de nosotros, unos rasgos o signos de identidad que nos diferencian y nos hacen únicos.

De la fuerza, la solidez y la filosofía de esa marca, entre muchas otras cosas, dependerá, en gran medida, la construcción de su imagen, de su comunicación y el cómo mostrarla y venderla.

lichtenstein

Pop Art, uno de los movimientos artísticos más influyentes

lichtenstein

Interpretado como una reacción a los ideales del Expresionismo Abstracto, el Pop Art es un movimiento en el que el énfasis no lo encontramos en el arte en sí, sino más bien en las actitudes que lo conducen.
Muchas obras, entre ellas muchas de las más representativas de este movimiento, han sido y son consideradas como incongruentes, debido a que muchas de las prácticas conceptuales que les han dado forma hacen de ellas obras de difícil comprensión.

Fue a mediado de los años 1950 cuando este movimiento surgió en el Reino Unido y a finales de la misma década en Estados Unidos, aunque con diferentes motivaciones…

En el Reino Unido se conoce como precursores a un grupo de pintores, arquitectos, escultores, escritores y críticos, que desafiaban la visión modernista de la cultura y la perspectiva tradicional de las bellas artes.
Este grupo nace en 1952 y era el nido de discusiones que giraban en torno a la cultura popular y la implicación de la aparición de dichos elementos de comerciales, tiras cómicas, films, ciencia ficción y tecnología. Sin embargo, el término arte pop no fue acuñado hasta pasados dos años, en 1954.

En Estados Unidos aparece por primera vez a finales de los años 1950, aunque su mayor ímpetu llegó a lo largo de los 1960. Por que entonces la publicidad norteamericana había adoptado muchos elementos del arte moderno y los artistas comenzaron a buscar estilos más dramáticos que pusieran distancia entre el arte y los materiales y obras comerciales. Este es el motivo por el que podemos encontrar obras con mayor fuerza y agresividad en Norteamérica, mientras que en Reino Unido tendían a imprimir un toque más romántico, sentimental e incluso humorístico.

dorado

El color oro en el diseño

dorado

El color oro, a pesar de que muchas veces nos cuesta pensar en él como un color, está cada vez presente en nuestro día a día: en prendas y complementos, en packaging, en la decoración, en diseño gráfico… En fin, ha llegado para quedarse.

Si hablamos de simbolismo, claramente tendemos a asociar este color con el metal precioso e inevitablemente lo vinculamos a la fortuna, la felicidad, el lujo y el dinero. Sin embargo, mal utilizado o empleado en exceso puede ser asociado a cualidades no tan positivas como las anteriores: materialismo, arrogancia, etc.

En el diseño es un color muy frecuente, se utiliza de manera habitual en el packaging de objetos, incluso alimentos en marcas que buscan darle un toque de lujo y distinción a sus productos.

El dorado cuenta además con un punto mágico, espiritual. Tanto es así que incluso en la literatura es un color muy utilizado. Los cabellos, por ejemplo, dejan de ser rubios para convertirse en dorados cuando se busca imprimir magia en las palabras.

 

 

diseño gráfico

El diseño gráfico en la gestión de marca

diseño gráfico

El diseño gráfico consiste en concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, normalmente destinadas a transmitir mensajes muy concretos y específicos a grupos sociales determinados.
Se trata, sin ninguna duda, de la una de las herramientas de comunicación más potentes.

El concepto de Identidad Corporativa nace en Estados Unidos unos 50 años atrás. Y hoy, tras cinco décadas, es utilizado por empresas y diseñadores como base fundamental de su estructura. Y para lograr una personalidad gráfica exitosa, el diseño gráfico de la marca debe reunir dos requisitos fundamentales:

  1. Originalidad
  2. Coherencia

El diseño gráfico en la gestión de marca debe comprender la idea y filosofía de la marca, sólo así el diseño será capaz de transmitir su esencia y comunicar lo que realmente quiere comunicar; debe observar hasta el más pequeños de los detalles y tenerlo en cuenta a la hora de realizar el diseño; y debe también contar con un componente de riesgo, que es el que marcará la diferencia e imprimirá el factor personalidad y carácter al diseño.

masroig vi solidari

Vinos, solidaridad y pequeños diseñadores

masroig vi solidari

Encontrar el nexo que puede unir a una marca dedicada a la comercialización de vinos y un hospital, no es sencillo. A priori, poco o nada tienen que ver ambas cosas. Pero sólo a priori, porque una idea, un proyecto creativo, original y solidario los ha unido.

Se trata de una iniciativa conjunta entre las bodegas El Masroig y el Hospital San Joan de Déu que nace con el objetivo de recaudar fondos destinados a la investigación del cáncer infantil.

La etiqueta sería, sin ninguna duda, un elemento que jugaría un papel muy importante dentro de este proyecto. Conscientes de ello encargaron el trabajo al estudio Atipus…

Lo cierto es que, al final, los verdaderos protagonistas de todo este proyecto eran los niños. En Atipus lo sabían y desde que el proyecto llegó a sus manos lo tuvieron claro: los niños debían tener el protagonismo a todos los niveles, así que decidieron que serían los más pequeños quienes diseñarían las etiquetas del que llamaron Masroig Vi Solidari.

El resultado fueron unas 1.750 etiquetas únicas que hacían única a cada botella y más de 30.000 € recaudados que se destinaron a investigación del cáncer infantil.

combinar colores de manera efectiva

Algunas formas de combinar colores de manera efectiva

combinar colores de manera efectiva

Elegir los colores adecuados para un diseño es uno de los aspectos más importantes del mismo, ya que de ello depende lograr o no lo que se pretende o todo lo contrario, además de afectar a muchos otros aspectos. La tarea no sólo es delicada, sino muy complicada…

A pesar de que las reglas están para saltárselas, especialmente cuando hablamos de diseño, lo cierto es que hay colores que combinados funcionan muy bien y otros que chocan. Esto se representa muy bien en el círculo cromático, que además permite identificar muy bien las relaciones entre colores.

Dentro del círculo cromático, los colores análogos, situados uno al lado del otro, cuentan con matices fuertes que se han de tener muy en cuenta a la hora de trabajar. Este es el caso de los rojos y amarillos vibrantes, por ejemplo.

Los colores complementarios se sitúan en lados opuestos dentro del círculo cromático, por lo que juntos, provocan un contraste dramático; este es el motivo por el que se suele recurrir a combinaciones de colores complementarios cuando cuando se pretende lograr un diseño muy llamativo.

Por su parte, los colore monocromáticos crean un contraste sutil que puede ser en versiones, medias o claras,. pero a pesar de su sutileza, su combinación puede ofrecer resultados eficaces en muchos casos.

Otra opción es apostar por paletas temáticas.