diseño web

10 películas que todo diseñador y creativo deben ver

10 películas que todo diseñador y creativo deben ver

Todo diseñador o creativo tiene el don de contar con el gusto por la cultura visual. Consientes de que el ser diseñador es estar trabajando dentro de las ramas del arte, la exigencia se vuelve aún mayor.

Una de las muchas inspiraciones con las que puede contar un diseñador o creativo es la del séptimo arte. Como espectadores se busca un estimulo visual por parte de éstas, ya sea por su dirección de arte, vestuario, guión o fotografía.

En constantes ocasiones se buscan películas que tengan una propuesta visual impactante y original, no es necesario que tengan el mejor guión dentro de la industria, si no que sean únicas.

Una película sirve como referencia a un diseñador, puede ayudarlo a desarrollar el ojo en cuanto a composición visual y estética, e influenciarlo para futuros proyectos.

A continuación te presentamos una lista de 10 películas que todo diseñador y creativo deben ver por su propuesta visual, su uso de color y su composición.

Por su manejo de color
Estas películas se destacan por utilizar una paleta de color que resalta ante los ojos de todos los espectadores. Sus imágenes son limpias y mezcladas con tipografías y música originales que inspiran a todo diseñador. Entre los colores que se destacan en estas películas están los ocres, los verdes y los rojos.

1.- Amelie (2001) Director: Jean-Pierre Jeunet

amelie_9

2.- The Shining (1980) Director: Stanley Kubrick

twins-the-shining

3.- Moulin Rouge! (2001) Director: Baz Luhrmann

MOULIN ROUGE KIDMAN MCGREGOR
4.- El laberinto del Fauno (2004) Director: Guillermo Del toro panslabyrinthbdcap8

5.- A Single Man (2009) Director: Tom Ford
A-Single-Man-173

6.- Coraline (2009) Director: Henry Selick

large_coraline_blu-ray7

Por sus gráficos
Los elementos principales de estas películas es la creación de sus interiores, los gráficos utilizados en sus títulos y su composición en escena. Resaltar la personalidad de los personajes a través de su vestuario y dirección de arte.

7.- Pink Floyd The Wall (1982) Director: Alan Parker

thewall2
8.- Sin City (2005) Director: Frank Miller, Robert Rodriguez y Quentin Tarantino SIN CITY
9.- Volver (2006) Director: Pedro Almodovar

PENELOPE CRUZ Volver (1)

10.-Edward Scissorhands (1990) Director: Tim Burton
edward_scissor_depp1

redes sociales barcelona

Cuentas de instagram muy creativas

Hoy en día, la visibilidad en al redes sociales es sumamente importante, todos queremos visibilidad y followers , pero todo depende de la originalidad de tu contenido. A continuación te mencionamos algunas cuentas de Instagram más que interesantes , tanto por su contenido como por sus impresionantes fotos.

 

@archivoda

La primera cuenta es sobre el ARCHIVO Diseño y Arquitectura. Ahí encuentras fotos de objetos creativos y edificios con buen diseño.

 


@logoarchive

Esta cuenta se encarga de publicar logotipos originales y creativos. Hechos por diseñadores de todas partes del mundo.

Algunos de estos logotipos, son de empresas que en la actualidad ya no existen. O existen pero con otro nombre.

De hecho ese es el objetivo de la cuenta; buscar, restaurar, recuperar y preservar viejos logotipos.


@mike_stout_tattoo

Ésta cuenta en Instagram es para los que les gustan los tatuajes. Tatuajes pequeños, minimalistas y en color negro.

Pareciera que estos tatuajes estuvieran elaborados con la técnica de puntillismo.

A pesar de su diminuto tamaño, en los tatuajes se ven diferentes  elementos y objetos.


@mariomaple

Mario Maple es un artistas que le encanta hacer dibujos con temas surrealistas.

En su cuenta de Instagram,  tiene una serie de dibujos con rostros de mujeres. Pero esas mujeres tienen alguna deformación en el rostro.

Son de esos dibujos grotescos, raros y extraños, pero que no puedes dejar de ver.

Precisamente por eso mismo, son dibujos muy pintorescos que no puedes dejar de observarlos.


@borisgroh

Boris Groh, también es un artista que hace dibujos surrealistas. Pero sus ilustraciones son más del tipo futuristas.

Casi en todas las ilustraciones dibuja a una esqueleto de un gigante. Ese esqueleto se la pasa caminando por ciudades destruidas.

Pero también tiene otras ilustraciones hechas con el mismo estilo. Pero en lugar de esqueletos, dibuja cucarachas gigantes.


@arthur_louis_ignore

Ali es un artista urbano que decora las calles de las ciudades, con tapetes.

Estos tapetes son efímeros, porque los hace con pintura blanca. Con el paso del tiempo, los tapetes, poco a poco van desapareciendo.

Lo interesante de los tapetes, es su diseño. Algunos son muy elaborados y otros son como si tuvieran un efecto de pixelado.


@iherok

Y para terminar, la cuenta de Irenaeus Herok.

Tiene una serie de fotografías aéreas de carreteras en Dubai, cubiertas casi por completo por arena.

Notas que son carreteras, porque se alcanza a ver una pequeña porción de la carretera.

O porque se puede ver un pequeño automóvil, tratando de abrirse camino entre montañas de arena.

Historia del logo Jurassic park – Urban Comunicacion

Esta esta ocasión hablaremos de unos de los símbolos mas reconocibles del la historia del cine moderno. El logo de Jurassic Park. Su historia del se remonta a 1990, más precisamente a la portada de la novela de Michael Crichton que dio origen al film, y posteriormente a la saga.

Estuvo a cargo del diseñador gráfico estadounidense Chip Kidd, que por esos años, cuando recibió el encargo de hacer el diseño de tapa de lo que luego sería un best sellers famoso, fue a visitar el Museo de Historia Natural de Nueva York.

Estando allí, en la tienda del museo, compró un libro sobre dinosaurios que encontró. Precisamente en ese libro halló una ilustración de un Tyrannosaurus rex, al que luego le sacó una fotocopia para usar de base. Es ésta ▼

Jurassic park

Kidd redibujó la silueta, agregó tipografía y no mucho más que eso: estaba lista la imagen que acompañaría al libro ▼

portada libro jurassic park

El equipo artístico de la película decidió utilizar también el diseño de Chip Kidd para crear el supuesto logotipo del Parque. Fue el director artístico de la producción, Sandy Collora, el que conceptualizó y diseñó el logotipo a partir de la silueta creada por ChipSandy añadiría el círculo amarillo, el fondo rojo, y la tipografía de aspecto prehistórico, creando un potente sello identificativo para la película.

La mayor difusión del logo llegó luego y estuvo a cargo, obviamente, de Steven Spielberg, cuando lo hizo famoso porque lo utilizó como imagen de la película.Luego se replicaría en el resto de los films de la saga y sólo sufrió más modificaciones en Jurassic Park III.

 

diseño imagen logotipo barcelona

La entrañable historia del logo de Pixar

Unos de logos mas entrañables del mundo de la animación, es el de Pixar. Que se incluya una lámpara de escritorio como logotipo no es algo casual, sino que tiene una bonita historia detrás. Todo empezó en 1979 cuando George Lucas fundó The Graphics Group, la división computacional de Lucasfilm. Unos años más tarde, en 1986, Steve Jobs decidió comprarla y constituirla como un estudio de animación independiente. Ahí fue cuando nació Pixar tal y como lo conocemos ahora.

Fue ese mismo año en el que el Pixar lanzó uno de sus primeros cortos, “Luxo Jr.”, en el que la protagonista es una lámpara de escritorio. Este trabajo fue la primera película realizada por animación por ordenador nominada a un premio Oscar, concretamente en la categoría de Mejor Corto Animado. A partir de este momento, Luxo Jr. se convirtió en la mascota de Pixar y pasó a formar parte del branding de la marca.

Así, podemos ver a Luxo Jr. al inicio y al final de cualquier película de Pixar. La secuencia siempre suele ser la misma: el personaje entra por la izquierda, se detiene frente a la I del logo de Pixar, salta sobre ella hasta que queda aplastada del mismo modo que ocurre con la pelota en el corto.

Esta intro ha ido sufriendo algunas variaciones en algunas películas. Por ejemplo, en el caso de Wall-e, el personaje aparecía para reparar la bombilla fundida de Luxo Jr.

 

El resto de variaciones del logo pueden verse en la web de pixar donde se recogen multitud de curiosidades sobre el estudio de animación y sus películas. Por cierto, como dato, la animación del logotipo de Pixar corrió a cuenta de Pete Docter, director de películas como “Monstruos, SA”, “Inside Out” o “Up“.

Así es como el personaje que formó parte de uno de los primeros cortos de Pixar se convirtió en una de las mascotas más reconocibles de todo el mundo.

posicionamiento web seo

Primeros buscadores made in Spain – Urban comunicación

Hace como 20 años, antes del boom de Google, recién estrenado en la vorágine mundial con Barcelona 92, con la modernidad que acarrea, casi por obligación, ser conocidos y reconocidos en el mundo, Internet empezaba a hacerse un hueco. Ahora son habituales en nuestro lenguaje, como si fueran casi de la familia, pero entonces empezaban a aparecer y muchos murieron de éxito: los buscadores. La desaparición de muchos de ellos se produjo, bien por culpa del estallido de la burbuja de las puntocom, bien porque fueron adquiridos por compañías que empezaban a mostrar un poderío que el paso del tiempo ratificaría con creces.

España vivía con expectación la llegada del nuevo milenio y la entrada en la moneda única. En aquel momento, el euro era la panacea, en la actualidad es, para muchos, el culpable de la crisis económica. Esta es otra historia. La que ocupa hoy es la de Ozú y ¡Olé! Evidentemente había más, incluso con mayor fuerza, pero estos dos, junto con Terra (qua ya no existe) y Sol eran los típicamente hispanos, es decir, lo que hoy en día alguno incluiría en esa #MarcaEspaña que tanto venden.

El primero en español
El primero de ellos fue ¡Olé!, que encierra el paradójico dato de haber sido creado en Cataluña con financiación de la Fundació Catalana per la Recerca, organismo dependiente de la Generalitat, aunque después fuese vendido a quien en realidad lo ideó y propuso su puesta en marcha, Pep Vallés, con una venta que generó mucha polémica entonces. Comenzó a funcionar el 1 de enero de 1996.

Que la sociedad española estaba preparada para la modernidad habla el hecho de que en marzo de ese mismo año, es decir, tres meses después de su puesta en marcha, ¡Olé! superaba como buscador el millón de visitas, mientras que en 1998 era la tercera web más visitada por el público español, tan solo por detrás de las de Yahoo y El País.

Tras esos comienzos más que prometedores, ¡Olé! fue adquirido por Telefónica, después de que la operadora hubiese alcanzado un acuerdo para convertirlo en referencia en España, Portugal y Latinoamérica. Finalmente, ¡Olé! (Ordenamientos de Links Especializados), después de una vida corta pero muy intensa, desapareció en 2000.

El siguiente buscador
Los 90 fueron años de destape económico en España. Uno de los sectores más pujantes, siguiendo la estela de lo que ocurría en otros lugares del mundo, era el de las nuevas tecnologías. El dinero se trasladaba de una compañía a otra y regresaba para pasar por las manos del accionista de manera vertiginosa, con un control poco limitado. Al fin y al cabo eran los años de ebullición de la burbuja de las puntocom.

ozuuos.edu

Y en ese momento, el mismo año que ¡Olé! ocupó su lugar en el panorama tecnológico, otro buscador nacía compartiendo idéntica característica, centrarse en el idioma español y en el mercado hispanohablante: en 1996 apareció Ozú.

Su entrada al mercado, abierto por su predecesor, también fue fulgurante, obteniendo muy buenas cifras en los primeros tiempos. A diferencia de ¡Olé!, Ozú permaneció activo mucho más tiempo y a pesar de que en sus últimos años de existencia su actividad como buscador se redujo de manera considerable, sí logró una presencia muy importante en materia de correo electrónico.

Finalmente, en los primeros días de noviembre de 2012, después de pasar al grupo Vocento cuatro años antes, la empresa emitió un comunicado en el que anunciaba el cierre del buscador a finales de ese mismo mes. Hay que decir que Ozú sigue existiendo, pero ahora se centra en labores distintas a las que propiciaron su salida en 1996.

Directorio por actividades
Uno de los elementos que, seguramente, cuando hablamos de estos buscadores viene a la cabeza tiene que ver con el diseño del que se servían que era, salvo alguna novedad contada, idéntico al que utilizaban webs de marcado carácter internacional.

Se presentaba como un directorio dividido en categorías, ‘para ponérselo más fácil a los usuarios’, y aunque poco a poco esta manera de presentarse fue cambiando aún tardaría algún tiempo en hacerlo de manera definitiva.

Por cierto, no podemos hablar de los buscadores de aquellos años sin mencionar Yahoo, Altavista, Hispavista, Lycos, MSN, Ask, Excite… y Google, que por entonces no era, ni mucho menos, el más popular. Luego pasó el tiempo y…

orgullo barcelona

Rebranding de la marca del Pride de Barcelona

Bien es conocido el orgullo (Pride) de Barcelona mundialmente, hace unas semanas tuvo lugar el acto de presentación de la próxima edición del Pride BCN. Dónde estrenaban la nueva imagen del evento, desarrollada por LocaMente, una agencia de comunicación y publicidad de Barcelona

Esta edición del Pride se celebrará del 23 al 30 de junio, acogerá más de 100 actos y actividades. En años anteriores, ha conseguido dejar a la ciudad más de 40 millones de euros y ha registrado una afluencia de más de 260.000 personas.

La encargada en esta ocasión de hacer el rediseño ha sido Nuria García , su idea era hacer un cambio hacia un Orgullo de Barcelona más cercano y de todos. A nivel de diseño, los colores vivos y puros de la bandera LGTBI transmiten alegría y reivindicación, mientras la acompaña un lettering muy festivo que evoca una sonrisa transmite posibilidad y la celebración. Como novedad, el nuevo logo que además de la versión oficial con colores planos, se ha creado una segunda versión con degradados en la que los colores de la bandera se fusionan entre ellos,  pensada básicamente para aplicar en soportes digitales.

Echando la vista atrás era evidente la necesidad de una actualización de toda la marca Pride BCN, necesitaba una imagen de mucha más fresca y elaborada.

La composición de la nueva imagen gráfica es alegre, fresca con muy buena legibilidad y gana mucho cuando está en movimiento, pero creo que se pierde una oportunidad de potenciar a Barcelona como el elemento más importante de la ecuación. ‘Pride’ es una palabra demasiado genérica. Hay muchísimos ‘Prides’ en el mundo. Lo que realmente diferencia este evento de los demás es Barcelona, sin embargo, las letras BCN pasan demasiado desapercibidas en la composición.

gestión redes sociales barcelona

Saul Bass uno de los grandes diseñadores gráficos

 

Bass nació en el Bronx en 1920 y desde niño tuvo una imaginación desbordante y una afición casi enfermiza por el dibujo. Cursó sus estudios formales en el Art Students’ League de Nueva York y, posteriormente, en el Brooklyn College donde entró en contacto con la estética Bauhaus y el constructivismo ruso. Para Bass, “el diseño es el pensamiento hecho visual”.

En 1946 Saul Bass cambió su residencia a Los Ángeles donde abrió su propio estudio de diseño en 1950, en el que se dedicaba principalmente a la publicidad convencional. Sin embargo, en 1954 una visita del director de cine Otto Preminger estaba a punto de cambiarlo todo.

Preminger le encargó el diseño del cartel de su película Carmen Jones y el exigente director quedó tan impresionado con el trabajo de Bass que le encargó también la secuencia de los títulos de crédito.

diseño web

diseño grafico barcelona

La labor de Saul Bass en este ámbito revolucionó el modo en el que se mostraban los créditos hasta entonces, creando auténticas obras de arte, con un sello visual tan poderoso que, hoy en día, son reconocibles tanto o más que las escenas de las películas que presentan. En el siguiente enlace tenéis una lista de reproducción de Youtube con 22 títulos de crédito de Saul Bass: pincha aquí para ver vídeos.

El idilio de Saul Bass con el mundo del cine sólo acababa de empezar, tras su trabajo con Preminger vinieron los carteles y títulos de crédito de multitud de películas como “El Mundo está loco, loco, loco”; “La vuelta al mundo en 80 días”, “Espartaco”, o “La tentación vive arriba” entre otros. .

Con Alfred Hitchcock colaboró en varias ocasiones y hasta participó en la famosa escena de la ducha de Psicosis, de la película que se dice que él fue el responsable del Story board, aunque Hitchcock nunca lo reconoció.

Además de su labor creativa como diseñador de títulos de crédito y carteles cinematográficos, Saul Bass es creador de algunos de los logos más conocidos internacionalmente (Kleenex, Warner Music, American Airlines, Minolta…), así como del logo de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984.

saul bass

Logos creados por Saul Bass.

Sin duda, un creador de una gran influencia en numerosos ámbitos y cuyas obras siguen inspirando a los diseñadores de hoy en día.

Como muestra, el Doodle que Google le dedicó en el que hubiera sido su 93 cumpleaños.

Breve historia del Packaging

Una llamativa presentación puede hacer la diferencia que toda marca anhela para instalarse en las preferencias del público. Es en esa importante misión cuando el Packaging – el arte y tecnología de construir empaques- aparece nítido en el horizonte publicitario como un medio para conseguir que esa primera impresión más que un momento, sea una cuestión de largo tiempo.

En 1966, Ruben Rausing, fundador de la revolucionaria Tetra Pak, dijo que el secreto de un buen empaque es la conexión que propone y el concepto práctico del ahorro antes que el costo. Aunque pragmática, esta afirmación pinta de cuerpo entero lo que significa el packaging, un término de la lengua inglesa que aunque la Real Academia Española (RAE) no incluye en su diccionario, significa en el sentido estricto: la ciencia, el arte y la tecnología de inclusión o protección de productos para la distribución, el almacenaje, la venta, y el empleo. Esto mismo, en pocas palabras, sugiere el cúmulo de procedimientos por el cual una empresa destina esfuerzos para que su producto tenga la mejor presentación posible a través del mejor empaque, transmitiendo valores de marca y su posicionamiento dentro de un mercado. Comercialidad pura.

web low cost barcelona

Publicidad de Jabón Sunlight – 1899

Aunque hoy se asume como inconcebible que un producto venga sin empaque, en realidad hace poco más de un siglo y medio, era la regla general. No podía ser de otra manera. Ante la falta de consumidores críticos y sociedades que más que el bienestar luchaban por sobrevivir, la idea de presentar mejor un producto, sea cual fuese, era considerado innecesario y sobre todo costoso. La revolución que significó para la humanidad la era industrial y las comunicaciones propició un cambio en el pensamiento y puso la primera piedra para la construcción de nuevas necesidades. De ese tiempo data el primer ejercicio real de packaging conocido –además de licores y medicinas- cuando en 1885 el empresario William Lever decidió envasar su jabón bajo la marca comercial Sunlight, dotándole de una personalidad innovadora y amigable que en poco tiempo borró del mapa a sus competidores.

Breve historia del packaging

Desde entonces, el arte de personalizar los productos se hizo masivo y general. Los propios adelantos tecnológicos y la consiguiente renovación de las técnicas de impresión, sumado al aumento de la alfabetización y el enriquecimiento de las naciones del primer mundo, permitieron que literalmente “ejércitos” de potenciales consumidores exigieran una mayor calidad y asimismo, entender sin problemas el discurso (no información) contenido en las etiquetas. A pesar de la informalidad y modestia de los pioneros, la idea de desarrollar un packaging con una identidad definida que vendiera bien el producto, quedó grabada en el ADN de las firmas para siempre. Nunca más productos anónimos y desapercibidos. Nunca más artículos sin emociones, sin cualidades empáticas y especialmente, dirigidos a nadie.

Entonces fue como una revelación. Tan así que más tarde, ya en los años 20, la inquietud por presentarse adecuadamente ante los compradores caló tan hondo que se convirtió en moneda corriente encontrar tiendas en Inglaterra, los Estados Unidos o Alemania, que ya vendían envasadas prácticamente la mitad de sus mercancías. Y en todas ellas –como ocurre hoy- se confirmó que las marcas además de vender un producto, iniciaron una competencia directa por ofrecer a los clientes la mejor experiencia. Otros hechos ayudaron a que el mercado se agrandara más. Entre ellos, la invención de la refrigeradora, que alargó la vida de los productos perecibles desarrollando la demanda de envasados, y por otro lado, el uso generalizado del automóvil que llevó a las personas a recorrer mayores distancias en busca de mejores ofertas y precios. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial y con el surgimiento de autoservicio, el packaging comienza a tomar mayor vigor comercial gracias a un hecho fundamental: Desaparece el vendedor y con él, el prescriptor que aconsejaba la elección de un producto u otro.

Los años siguientes y una multitud de hechos que serían largos de precisar potenciarían la noción y alcances del packaging. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar algunos demasiado importantes como la aparición de los supermercados (un espacio de máxima competencia) y profesiones como diseñador industrial, la modernización de las prácticas de marketing, la televisión, la mejora de las herramientas de diseño y el aporte de las computadoras e Internet, completarían un universo del cual la publicidad se ha nutrido y del que el packaging, como vehículo importante de sensaciones físicas, ha alcanzado trascendencia y conseguido así su forma actual.